jueves, 30 de julio de 2015

Infancia, Educación y Pedagogía

Difundimos Información: 

Programa de Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación 

Fuente Flacso Argentina

http://flacso.org.ar/formacion-academica 




La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diploma Superior (Res. 1024).
Reconocimiento Oficial (Validez Nacional): Resolución Nro. 2107/14 – Ministerio de Educación.
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.
Los estudios sobre la infancia han asumido un lugar relevante en las ciencias sociales. Son múltiples las perspectivas recientes que profundizan la mirada sobre una temática con frecuencia banalizada y/o menospreciada. A la par del crecimiento sostenido de investigaciones focalizadas en estudiar los problemas clásicos de la infancia, es relativamente sencillo identificar la emergencia de un conjunto de saberes y reflexiones provenientes de  la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la biología, y otros campos del conocimiento, que contribuyen a mejorar la performance del pensamiento pedagógico contemporáneo caracterizado por su complejidad.
Este Diploma propone urdir un tejido que permita otorgar a la relación entre infancia y educación una mayor densidad y profundidad frente a la expansión de una mirada instrumental que pretende abordar esta cuestión desde recortes cada vez más especializados y fragmentados. La propuesta es contribuir a producir un movimiento que desplace tanto la “infantilización” del campo como su excesiva especialización y fragmentación.
La infancia es un objeto discursivo complejo, es decir, conformado por prácticas y saberes diversos que hacen referencia a perspectivas científicas, métodos psicológicos, reflexiones pedagógicas, discursos políticos y legales, discursos morales, religiosos, médicos, etc. Algo similar ocurre con la pluralidad y cantidad de agentes que la rodean y conforman.
Esta propuesta se fundamenta en problematizar la relación entre la infancia, la educación y pedagogía; es decir, se intenta sistematizar una suerte de extrañamiento conceptual interrogando las categorías clásicas con las que pensamos la infancia, a través del desarrollo de una secuencia de perspectiva múltiple. Es claro que en el centro de la cuestión emerge la figura  compleja del “niño” como un eje organizador. Como es sabido, la presencia de un niño (y en materia de pensamiento cada disciplina tiene “su” niño) reactiva la discusión sobre los sedimentos temporo-espaciales de la reflexión pedagógica y obliga a extremar el análisis  pormenorizado de los numerosos problemas que suscita.
Este posgrado propone el análisis exhaustivo y la discusión sistemática de cada una de las variables de los problemas presentados en el itinerario temático que se desagrega en casa módulo. Un primer paso se centra en la pregunta ¿Qué es un niño? Es a partir de este interrogante donde se buscan respuestas en la historia, la filosofía, la pedagogía, la psicología, el psicoanálisis, la bioética y la política. Este abanico de perspectivas procura describir, analizar y problematizar las imágenes clásicas acerca de lo que un niño es o deja de ser, enriqueciendo el punto de vista del que mira.
Un segundo momento se refiere a los problemas ligados al nacimiento y la crianza. La pregunta por la natalidad abre un campo de reflexiones políticas, filosóficas y pedagógicas en tanto que, por un lado, la llegada de los nuevos implica una relación con el tiempo y un imperativo de intervención. En efecto, es a causa del nacimiento que existe eso que llamamos educación, es decir, la distribución sistemática de guías para la acción que faltan en la cría sapiens al nacer. Por otra parte, cada nacimiento reactiva la pregunta por cuidado y la enseñanza de los nuevos, y obliga a incluir en la reflexión sobre lo infantil, una política de introducción de los recién llegados al mundo en la que sobresale la necesidad de pensar la feminización del cuidado y su estrecha relación con la economía de los diferentes sectores sociales.
Como ya existe en el Área de Educación de la FLACSO Argentina una oferta que tematiza la dupla infancia-escuela, los aportes de la diplomatura al conocimiento puntal de la relación se presentan a través de miradas “laterales” como las que refieren a los afectos magisteriales y los objetos escolares. El esfuerzo conceptual se dirige a estudiar, en interior de los saberes referidos a la escuela, los modos en que se reconfigura la infancia cuando los agentes, las prácticas y la forma institucional misma, se transforma.
La ampliación de los derechos de los niños y niñas, es ya un hecho irreversible, a veinte años de la Convención pareciera que el discurso jurídico ha avanzado creando otra escena. Sin embargo, la brecha entre la formulación de los derechos y su traducción efectiva en la vida cotidiana de los niños y niñas es aún muy amplia. Centrar nuestra atención entre los Derechos y la justicia en la infancia tiene como objeto, interrogar al sistema jurídico y poner en discusión las retóricas igualitarias que desde el propio discurso de la protección produce el velamiento de la justicia. Asimismo, se suma la mirada desde la antropología, en particular desde la investigación etnográfica que pone en relación las políticas y prácticas asistenciales con la experiencia de los grupos populares. La pregunta sobre quién cría y educa a los niños, orienta el recorrido sobre esta problemática.
La mirada hacia América Latina nos acerca a la cuestión de la educación intercultural: debates, reflexiones y experiencias desde las vidas de niños y niñas campesinos/as, indígenas y migrantes. En los países latinoamericanos, las posibilidades de una perspectiva intercultural en el campo educativo es objeto de un debate en donde se expresan visiones contradictorias y contrapuestas, que en una primera etapa estuvo limitado a las relaciones interétnicas entre pueblos o grupos diferenciados por cuestiones raciales, lingüísticas o de nacionalidad. Sin embargo, en la actualidad comprende una serie de posiciones que van desde las políticas desplegadas a través de las agencias multilaterales y organizaciones internacionales hasta aquellas denominadas como de interculturalidad crítica, decolonial o extendida que están vinculadas a perspectivas político-culturales y organizaciones y movimientos sociales que cuestionan la colonialidad-capitalista. La discusión parte de considerar la preocupación rousseauniana de Simón Rodríguez por educar a los desharrapados hasta la ideal actual y compleja de la celebración de la diferencia.
Sin agotar los contenidos desplegados en el programa, la propuesta de este Diploma Superior en Infancia, Educación y Pedagogía, propiciará un recorte teórico complejo, entramado con diferentes campos del conocimiento sin perder de vista la centralidad de la educación y la pedagogía atendiendo la experiencia de la niñez del siglo XXI.

Informes sobre cursos: 5238-9335
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18
María Pilar Basile.
informes@flacso.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario